Monterrey México a 15 de mayo de 2024
En Nuevo León el calvario de los usuarios de transporte público -que puede traducirse en hasta más de tres horas de traslados diarios sin sumar los también largos tiempos de espera- inicia en las paradas de camiones, el cual es un tema olvidado por muchas de las autoridades.
Dentro de la Zona Metropolitana de Monterrey la gran mayoría de las paradas de transporte público no cuentan con la infraestructura adecuada para hacer digna la espera –a veces de horas- de los usuarios: una buena parte de ellas ni siquiera están señalizadas, se encuentran en lugares sucios, en puntos sin la iluminación correcta, con banquetas en mal estado, además de que solo una mínima parte cuenta con parabuses para protegerlos de las inclemencias del clima y las que sí los tienen son estructuras pequeñas y que muchas veces están más pensadas para alojar anuncios, los cuales en muchos casos llegan a obstruir las banquetas bloqueando así el paso a los peatones.
-El olvido en el que se encuentran los que esperan en las paradas de camiones se puede expresar, por ejemplo, con un criterio del Instituto de Movilidad y Accesibilidad –uno de los entes responsables-, para el cual las personas son consideradas usuarios del transporte público hasta que están a bordo de los vehículos y no mientras se encuentran en los paraderos, dejándolos en el limbo.
Esta problemática que afecta el derecho humano a la movilidad y a la dignidad de las personas motivó la presente investigación de Redes Quinto Poder IDEA, la cual además encontró que entre las autoridades falta coordinación y conocimiento de sus responsabilidades, lo que impide que exista un reconocimiento de la problemática y en consecuencia que no existan políticas públicas para remediarla y que los usuarios queden desprotegidos.
Lo anterior, como se verá más adelante, porque no hay claridad y sí confusión entre el Estado y los municipios sobre quién tiene el encargo de las paradas de camiones, los parabuses y el mantenimiento de esos puntos, pues se responsabilizan entre ellos como si no quisieran hacerse cargo.
Con esto las autoridades rehúyen a la responsabilidad de garantizar el derecho humano a la movilidad, el cual está reconocido en el Artículo 49 de la Constitución Política de Nuevo León.
“Todas las personas tienen derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, sostenibilidad, comodidad, eficiencia, calidad e igualdad”, dice el articulado.
Para esta investigación se le solicitó mediante la Plataforma Nacional de Transparencia a la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana, al Instituto de Movilidad y Accesibilidad y a 10 municipios metropolitanos el número de paradas de autobuses dentro de la Ciudad y su ubicación.
Los municipios consultados son: Monterrey, San Pedro, Guadalupe, San Nicolás, Apodaca, Escobedo, Santa Catarina, García, Juárez y Santiago.
Según datos del Instituto de Movilidad y Accesibilidad en la Zona Metropolitana de Monterrey -sin contar el municipio de Santiago, del que no hay datos- existen entre 7 mil 500 y 7 mil 789 paradas de camiones pero solo alrededor de una cuarta parte cuenta con parabuses. Aunado a lo anterior, los datos de ese organismo muestran que más de la mitad de las paradas ni siquiera están señalizadas, de ese tamaño el olvido.
La demarcación con más paradas es Monterrey, con 2 mil 948, que es equivalente al 37.8 por ciento del total de la Zona Metropolitana, y como se verá más adelante, se trata de uno de los municipios que se lavaron las manos en cuanto a la responsabilidad del mantenimiento de los paraderos, pues asegura que se trata de una tarea del Estado.
Por número de puntos de espera siguen Guadalupe, con mil 139, y Apodaca, con mil 084, donde en ambos casos empresas privadas con las que los municipios hicieron convenios se encargan del mantenimiento pero solo de paradas con parabuses que cuentan con espacios para anuncios.
Asimismo se les solicitó a los sujetos obligados antes mencionados el presupuesto destinado para el mantenimiento de los parabuses en los últimos cinco años o los convenios o contratos realizados con privados para realizar el mismo.
A los municipios también se les requirió el Reglamento de Aceras vigente en cada demarcación. En total se hicieron más de 50 solicitudes de información a los diferentes sujetos obligados.
Las respuestas de los entes estatales y de los municipios metropolitanos consultados dejan ver que en la mayoría de los casos niegan tener la responsabilidad sobre las paradas, los parabuses y su mantenimiento.
Por un lado, la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana respondió inicialmente que la responsabilidad es de otro ente estatal, el Instituto de Movilidad y Accesibilidad, mientras que ese sujeto obligado contestó que se trata de trabajo que deben realizar los municipios.
En cambio, cinco de los 10 municipios consultados (Monterrey, San Nicolás, Escobedo, Santa Catarina y Juárez) respondieron que el mantenimiento se trata de una obligación del Estado.
De los cinco municipios que admitieron que las paradas es su responsabilidad, tres de ellos (San Pedro, García y Santiago) respondieron que se hacen cargo con recursos propios solo de las paradas con parabuses, mientras que los dos restantes (Guadalupe y Apodaca) señalaron, como ya se mencionó, que empresas con las que tienen convenios dan el mantenimiento solo a los que tienen instalados espacios para publicidad a cambio de permitirles la renta de los mismos.
De este modo, aunque algunos mencionaron hacerse cargo de paradas con parabuses, ningún municipio o autoridad estatal admitió tener la responsabilidad de verificar el estado y dar mantenimiento a las paradas sin parabuses, que son la gran mayoría, pues incluso, en el caso de la mayoría de los municipios, ni siquiera conocen el número de ellas y su ubicación para atenderlas.
Los tipos de paradas
Según el Instituto de Movilidad y Accesibilidad las paradas de camión de transporte público, están clasificadas en tres categorías:
Paradas de camión sin señal: son puntos que aunque no están señalizadas son utilizados por los usuarios para abordar y descender de los vehículos de transporte público.
Paradas de camión con señal: son los puntos de ascenso y descenso de usuarios que están marcados con una señal de tránsito.
Paradas de camión con parabuses: son los puntos de ascenso y descenso de usuarios que cuentan con estructuras para protegerlos de las inclemencias del clima.
Leer la investigación completa en: https://redesquintopoder.org.mx/2024/05/15/paradas-camion-nuevoleon/
-o-